La reforma de Wert orienta a los alumnos hacia la FP y la cualificación profesional
El objetivo no será obtener el título de ESO, sino su inserción laboral
"EL PAIS"
La reforma
educativa propuesta por el ministro Wert tiene muchas similitudes con
derogada Ley Orgánica de la Calidad Educativa que aprobó el Gobierno de Aznar
en 2002, con propuestas como la instauración de itinerarios en secundaria,
reválidas, fomento de la repetición de curso y, sobre todo, el desvío del
alumnado a los 14 y 15 años con menor rendimiento hacia la FP de “formación en empresas” y
los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), que durarán dos años
en vez de uno, y su “objetivo no es el obtener el título de ESO, sino preparar
al alumno para el mercado de trabajo”.
Es decir, con el esquema propuesto y con alto
fracaso escolar en España, donde prácticamente tres de cada diez alumnos no
obtiene el graduado de ESO a la edad correspondiente de los 16 años, el
horizonte de futuro es que llegarán menos alumnos a la Universidad y habrá
más mano de obra de baja cualificación profesional. Así lo ven, al menos, el
sindicato de CC OO que rechaza este tipo de formulación y la Confederación Española
de Padres de Alumnos (CEAPA) que advierte ya al Ministerio de Educación de que
“las medidas planteadas en el documento, junto con los recortes educativos que
ya se están aplicando, no van a mejorar la calidad del sistema educativo,
aunque lo indique así el nombre de la ley que promueve”.
El documento de 27 páginas con el nombre de Propuestas
para el Anteproyecto de Mejora de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), con fecha de ayer, es el que el propio ministerio, junto con la
secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, el director general de
Evaluación y Cooperación Territorial, Alfonso González Hermoso de Mendoza, y el
director general de FP, Ángel de Miguel, han distribuido en sendas reuniones
con padres y sindicatos.
Sus “objetivos generales” son, para reducir las
tasas de fracaso escolar y abandono educativo temprano, básicamente derivar a
los alumnos hacia los PCPI, un recurso creado por el anterior Gobierno
socialista para que los niños con problemas de aprendizaje entre los 15 y 16
años, estudiaran un programa paralalo adaptado a ellos y se reengancharan al
sistema educativo. No lo abandonaran.
"Contra la segregación temprana"
La propuesta del ministro Wert es muy clara y
opuesta al espíritu inicial de los PCPI y a la reforma socialista de la FP que buscaba recuperar
alumnos para que continuaran sus estudios en la Universidad. “Para
mejorar la empleabilidad, se anticipa la elección de itinerarios, para que haya
un mayor número de hacia la FP”
y promover los “PCPI para el mercado de trabajo”.
CEAPA alerta de la excesiva implantación de los
PCPI en institutos, lo que podría conducir a convertir a muchos de estos
centros públicos en guetos para alumnos con bajo nivel académico.
El Ministerio de Educación, como ya
adelantó Wert en el Senado, propone
adelantar a 3º de la ESO la configuración de itinerarios a través de la
elección de materias y convertir 4º de ESO en un curso de iniciación con dos
trayectorias bien diferenciadas hacia Bachillerato y hacia Formación
Profesional.
CEAPA considera que “esta medida instaura la
segregación temprana del alumnado, mediante un sistema de cribas que margina y
expulsa al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje ya en la educación
obligatoria”.
Los padres de la escuela pública subrayan que “la Constitución española
señala que la enseñanza básica es obligatoria hasta los 16 años. Excluir antes
de esa edad a determinados alumnos de los conocimientos básicos, obligatorios y
comunes a todos atenta contra ese principio constitucional”.
Además, estos itinerarios suponen la separación
del alumnado según sus capacidades a los 14 años de edad: a los supuestamente
más capaces los centros educativos les guiarán hacia el Bachillerato, y a los
menos capaces hacia una FP devaluada. "Por lo tanto, es una regresión para
nuestro sistema educativo y la vuelta a modelos anteriores", consideran
los padres.
Ceapa recuerda que el estudio de la OCDE Equidad
y calidad de la educación. Apoyo a estudiante y escuelas en desventaja
dice textualmente que "la selección temprana de estudiantes ejerce un
efecto negativo en los alumnos asignados a niveles más bajos y aumenta las
desigualdades sin elevar el desempeño promedio". Por lo que la
confederación de padres aboga por "reforzar una escolaridad más
completa". Justo lo contrario de lo que va a hacer el Gobierno.
La instrumentalización de las Nuevas Tecnologías
permitirá, según el documento, “la disminución de costes de apoyos y de
refuerzos”. Es decir, de profesores.
El ministerio no plantea repoblar las aulas de
ordenadores, como proponía el plan estatal de digitalización de las aulas Escuela2.0.
Al contrario, según el ministerio “El uso eficaz del ordenador en la educación
no solo depende del equipamiento disponible, sino también del uso que hagan los
usuarios de él”.
Acto seguido, el documento reconoce que: “Aunque
la ratio alumno-ordenador es uno de los principales indicadores, la
disponibilidad de ordenadores no es por sí misma garantía de que el alumnado
los utilice de forma activa para el aprendizaje”.
El ministerio es consciente de que existe
“escasez” o “inadecuación” de software educativo, especialmente en Matemática o
Ciencias, donde lo considera “un problema mayor incluso que la falta de
equipamiento informático”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario